Como hacer un Ensayo
septiembre 12, 2017
El día de hoy regresamos a la actividad en la página, ya tras un largo descanso y muchas planificaciones estamos de vuelta y queremos compartirte uno de los métodos de estudio que por excelencia podrán ayudarte a presentar un trabajo bien elaborado y que no te tomará mucho tiempo.
Primero debemos de conocer que el ensayo es una herramienta de estudio, el cual te facilita la comprensión de un tema pues este puede contar desde dos cuartillas hasta la extensión requerida, ya que existen ocasiones en las que diversos autores exponen sus trabajos como ensayos.
Se centra generalmente en un único objeto de estudio: un problema, un área problemática, un autor, un concepto, un campo de conceptos, un proceso, un ámbito de procesos, etc. En el mismo no se deberán de abordar temas distintos al ya establecido.
El ensayo es una unidad argumentativa y su finalidad es exponer pruebas relevantes que defiendan el tema a tratar, los argumentos presentados ayudarán en la elaboración de la conclusión pues estos se encargarán de defenderla y darle la veracidad que es requerida para el trabajo de investigación.
Debe de ofrecer una propuesta especifica de comprensión del objeto de estudio y este debe ser argumentado.
Su objetivo es, generalmente, conducir al lector hacia la reflexión de un asunto mediante su cuestionamiento, el aporte de datos o de argumentos que se abren a otras posibilidades de entender el asunto.
Primero debemos de conocer que el ensayo es una herramienta de estudio, el cual te facilita la comprensión de un tema pues este puede contar desde dos cuartillas hasta la extensión requerida, ya que existen ocasiones en las que diversos autores exponen sus trabajos como ensayos.
Se centra generalmente en un único objeto de estudio: un problema, un área problemática, un autor, un concepto, un campo de conceptos, un proceso, un ámbito de procesos, etc. En el mismo no se deberán de abordar temas distintos al ya establecido.
El ensayo es una unidad argumentativa y su finalidad es exponer pruebas relevantes que defiendan el tema a tratar, los argumentos presentados ayudarán en la elaboración de la conclusión pues estos se encargarán de defenderla y darle la veracidad que es requerida para el trabajo de investigación.
Debe de ofrecer una propuesta especifica de comprensión del objeto de estudio y este debe ser argumentado.
Su objetivo es, generalmente, conducir al lector hacia la reflexión de un asunto mediante su cuestionamiento, el aporte de datos o de argumentos que se abren a otras posibilidades de entender el asunto.
El ensayo expresa:
- Meditaciones propias del ensayista.
- Resultados de una investigación no exhaustiva (investigación de campo, documental, histórica, etcétera)
- Inferencias de observaciones, de experiencias, de entrevistas o una combinación de dos o más de estos tipos.
Todo ensayo ha de observar una estructura interna, aunque en él no se diga explícitamente que la
tiene. Tres partes integran a esta estructura:
- Apertura o introducción: presentación del tema, justificación de su importancia, consideraciones por las cuales el ensayista aborda el tema, etc.
- Desarrollo: características del tema, tratamiento que le dan diversos autores, datos que permiten entenderlo, problemas que presenta, desenvolvimiento histórico, conceptos que contribuyen a plantearlo más claramente o de maneras alternativas. Por supuesto, en esta fase se desarrolla el argumento del ensayo; en otras palabras, esta sección contiene, usualmente, el grupo de razones que justifican nuestra tesis principal. También es el lugar para desarrollar los argumentos secundarios (aquellos que apoyan a las razones controversiales o no obvias de nuestro argumento principal).
- Cierre o conclusión: No significa necesariamente solución a problemas planteados; puede dar cuenta de la perspectiva que asume el ensayista ante lo establecido en la apertura o en el desarrollo.
Para la elaboración de un ensayo es recomendable la división de temas o ideas para que la lectura se haga más amena. Y al igual que dividir por subtítulos, también es de suma importancia que el ensayo este hecho en base a un formato u organización.
- Título.
- Nombre completo del autor (ensayista).
- Nombre de la asignatura o actividad académica para la que se elabora el ensayo.
- Nombre completo de quien encomendó el ensayo (opcional).
- Institución, facultad o escuela en que se presenta el ensayo.
- Resumen breve (entre cinco y veinte líneas) del contenido del ensayo. Cada vez se requiere más de este resumen, pues cumple con dos funciones. Primero, como orientación y cortesía al lector, que así ubica rápidamente el tema y rasgos generales del argumento defendido y, segundo, porque diferentes bancos de datos basan el almacenamiento y la clasificación de la información precisamente en este resumen —al que también se conoce con el anglicismo abstract.
- Cuerpo del ensayo (apertura, desarrollo y cierre.)
- h. Notas aclaratorias o referencias hemero-bibliográficas. Es opcional si se presentan al final del cuerpo del ensayo o a pie de página cada vez que se requiera. Más adelante, en las secciones 6, 9 y 10 de este apartado, se ofrecen los criterios para presentar estas notas.
- Lista del material documental que se usó para la elaboración del ensayo (puede contener bibliografías, hemerografías, videografías o filmografías).
- Lugar y fecha de elaboración o de entrega.
0 comentarios